El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación*

The World Through Words: Language, Gender and Communication

O mundo através das palavras. Linguagem, gênero e comunicação

Joaquín Marqués-Pascual

El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación*

Signo y Pensamiento, vol. 41, 2022

Pontificia Universidad Javeriana

Joaquín Marqués-Pascual a

EAE Business School, España


Recibido: 26 junio 2020

Aceptado: 19 noviembre 2021

Publicado: 15 agosto 2022

Es esta una obra colectiva surgida del amalgamiento de varias disciplinas: el poder del lenguaje, la justicia como defensa de las colectividades estructuradas y la comunicación como una forma de desarrollo crítico de la comunidad. Esta compilación de diversos conocimientos produce un libro donde el eje central se concentra en una revisión de la categoría de género y sus identidades, lo cual permite afrontar la construcción de nuevas realidades sociales y comprender los escenarios más actuales, observado todo ello a través de la comunicación, tanto interpersonal como a través de los medios.

Tal como indica el editor, está es una obra que contribuye al debate académico actual “en los ámbitos de la filosofía, ética, educación, comunicación, derecho, feminismos y género desde la perspectiva de la filología”.

En este volumen monográfico, participan un buen número de académicos. Surge tras un minucioso proceso de revisión y verificación de contenidos y genera, como resultado, una treintena de planteamientos convergentes, originados en la reflexión y análisis de una cuarentena de autores enfrascados en el desarrollo de un lenguaje más igualitario y en la denuncia de estereotipos del pasado basados en civilizaciones androcéntricas.

Cada autor(a) contribuye a aportar, con el contenido de su capítulo, una visión diferente de una realidad compleja. Y, en conjunto, la obra consigue generar una visión cosmogónica de la utilización de las palabras de una forma inclusiva, con la visión de género muy presente en muchas de las aportaciones.

Muchas son las dimensiones tratadas en esta obra por los diferentes autores que, por su extensión, no cabe citarlos de manera individualizada. Van desde la importancia del uso del lenguaje no sexista en la comunicación para ayudar a la igualdad de género en sociedades más avanzadas, hasta la inexistencia de la mirada femenina en algunos casos de sociedades más atrasadas, con muchas propuesta y reflexiones que enfocan el problema desde ópticas muy amplias.

Cabe citar entre ellas: la visión del feminismo desde la óptica de Thomas More (su nombre castellanizado es el santo y mártir Tomás Moro) en pleno siglo xvi; un análisis de algunas mujeres pensadoras del Atlántico Sur que construyeron relaciones interamericanas desde Brasil; la perspectiva de género como técnica jurídica transformadora de la justicia en escenarios esencialmente patriarcales; la utilización de un lenguaje grosero y ofensivo que entronca con el odio sexista, o más propiamente con el sex hate speech anglosajón, tan habitual hoy en día en las redes sociales, y su enraizamiento con el derecho antidiscriminatorio desarrollado desde instancias como el Consejo de Europa; un estudio translingüístico ruso-español-alemán sobre la percepción del género gramatical y su repercusión para la comunicación multilingüe; la expresión del género gramatical en el ámbito judeoespañol contemporáneo como herencia del éxodo de los sefarditas españoles desde finales del siglo xv a través de diversos territorios y épocas históricas; un análisis comparativo de las campañas de televisión de los gobiernos italiano y español para prevenir la violencia masculina contra las mujeres a través de la comunicación; el cambio constante de la sociedad actual debido al uso masivo de la tecnología y su implicación en un posible nuevo escenario ético; la fuerza de la tecnología para cambiar la dinámica del poder visto desde la perspectiva de la participación activa de la ciudadanía; la intersexualidad a través de las series ficcionales de temática médica: House y Anatomía de Grey; la narración televisiva, en este caso de series norteamericanas hispanas, como elemento central de análisis del papel de la mujer en contextos de mediocridad; una aportación sobre el micromachismo en las sociedades actuales con una propuesta de medición, junto a un caso de actitudes micromachistas a través de la observación en la serie Sé quién eres; un repaso de las principales técnicas discursivas empleadas en la cobertura mediática de los casos de violencia machista a través de una observación semiótica de los titulares…

Muchos capítulos son presentados en formato de paper, siguiendo la estructura de un artículo científico, utilizando los parámetros al uso de marco teórico, metodología, investigación, resultados, conclusiones y bibliografía. De gran utilidad para muchos investigadores que quieran profundizar sobre algunas de las temáticas que en él son tratadas. Otros, emplean técnicas narrativas clásicas (introducción, nudo y conclusión) o formas sustentadas en revisión de la literatura o de la jurisprudencia de diversos tribunales.

El libro ayuda, sin duda, a profundizar en un proceso de aprendizaje que debe desarrollarse en diversos niveles culturales, sociales y territoriales. A diferentes velocidades en función de las coyunturas, pero en el fondo se trata de impregnar en las generaciones más jóvenes otro tipo de mirada. Y es que la perspectiva de género también es la mirada. Una forma de mirar la sociedad que excluye a las mujeres y en demasiadas ocasiones las trivializa. Es un tema de cómo se enfoca la mirada y no tanto de si se es hombre o mujer.

Este movimiento social de igualdad, de lucha contra las discriminaciones por razón de sexo, se puede observar en algunos medios de comunicación con la creación de una nueva figura en la redacción: los periodistas corresponsales de género. No sabemos si será una moda o perdurará en el tiempo, pero es un avance en pos de una comunicación más integrada.

Hay que tomar conciencia de la realidad existente cien años atrás (¿conocemos cómo era aquella sociedad?) y establecer el andamiaje para construir una nueva realidad en la sociedad de 2120, diferente de la de 1920 y de la actual (2020). Esta obra aporta muchas reflexiones para repensar cómo debe ser este viaje, más inclusivo, más respetuoso, más igualitario. Marca tendencias sociales e incorpora nuevas realidades como será IoT, o Internet de las Cosas, la relación con los asistentes virtuales y robots dotados de inteligencia artificial y procesos automáticos de aprendizaje.

Referencias

Marín Conejo, S. (Ed.). (2020). El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación (1.. ed.). Editorial Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/el-mundo-a-traves-de-las-palabras/9788413243009/

Notas

* Artículo de reseña

Notas de autor

* Autor de correspondencia. Correo electrónico: [email protected]

Información adicional

Cómo citar este artículo: Marqués-Pascual, J. (2022). [Reseña del libro El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación, por Sergio Marín Conejo (Ed.)]. Signo y Pensamiento, 41. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.mplg

Contexto
Descargar
Todas